COP28: Cumbre del Clima 2023

COP28: Cumbre del Clima 2023

El año 2023 simboliza el medio camino hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Dado que los logros en materia de desarrollo se han revertido por múltiples crisis mundiales, incluidos los conflictos, el cambio climático y la pandemia de coronavirus, se necesitan medidas urgentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La 28.ª Conferencia anual de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que será organizada por los Emiratos Árabes Unidos, buscará lograr resultados ambiciosos para mantener el calentamiento global a no más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, incrementar la financiación climática para los países en desarrollo y aumentar urgentemente las inversiones en adaptación climática a medida que las necesidades continúan creciendo en medio del empeoramiento de la crisis climática.

“COP28: La acción climática no puede esperar

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, la COP28, es una oportunidad crucial para corregir el rumbo y acelerar la toma de medidas para hacer frente a la crisis climática. La COP28 es el lugar donde el mundo hace balance de los avances del Acuerdo de París ─el histórico tratado sobre el clima suscrito en 2015─ y traza una línea de actuación para reducir drásticamente las emisiones y proteger vidas y medios de subsistencia.

Dubái se convierte en esta cumbre en el epicentro mundial del diálogo acerca del cambio climático. Bajo el lema Unite.Act.Deliver (Unir, Actuar, Ofrecer resultados), la COP28 se presenta como un hito en la agenda climática global de esta década con la presentación del primer balance mundial sobre los avances globales respecto a los objetivos del Acuerdo de París, adoptado en 2015 en la COP21.

 Los temas claves son los siguientes: acordar un abandono progresivo de los combustibles fósiles, asegurar la financiación suficiente para una transición justa y sostenter el objetivo de calentamiento global recomendado por la ciencia en un contexto de creciente falta de confianza en los compromisos de los gobiernos, así como entre los países ricos y el Sur Global.”

CE, C. E. (2023). Res. 701 Participación del IICA en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 28). XLIII Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo.

Esta nota periodística nos habla acerca de la importancia de la celebración de esta cumbre y la relación que tiene con todos los países miembros.

Delegados de los países seguían este jueves una intervención de Sultán al Jaber, presidente de la COP28, durante la cumbre del clima de Dubái.

“Un importante avance para el arranque de la cumbre del clima, la COP28, que ha comenzado el pasado jueves 30 de noviembre del presente año en Dubái: los representantes de los casi 200 países que participan en estas negociaciones han acordado el establecimiento de un nuevo fondo de pérdidas y daños que persigue compensar a las naciones que son especialmente vulnerables ante los desastres que ya ha producido (y los que causará) una crisis climática de la que no son las principales responsables.

La creación de este mecanismo fue la principal conclusión que salió de la anterior cumbre, la celebrada en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij hace un año. Pero quedaba por fijar cómo sería su funcionamiento, que se ha acordado en el primer día de esta conferencia de Dubái.

 El Banco Mundial será el encargado de tutelar y gestionar este nuevo fondo, cuyo principal propósito es “ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático” a poder hacer frente “a las pérdidas y daños económicos y no económicos asociados con los efectos adversos” de esta crisis, entre los que están “los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta”, como sería la subida del nivel del mar. De hecho, en el documento aprobado se citan “las emergencias relacionadas con el clima”, el aumento del nivel del mar, y los desplazamientos y migraciones que van asociados a estos eventos

Sultán al Jaber, el presidente de la COP28, ha calificado este acuerdo de “histórico”. Y también ha incidido en que nunca antes se había cerrado uno de los temas principales de discusión, como era este fondo, en el primer día de una cumbre climática. Esto ha sido gracias al trabajo previo realizado antes de que comenzara esta cita y, especialmente, la reunión que se celebró a primeros de noviembre en Abu Dabi, también en Emiratos Árabes Unidos (EAU), en la que quedó prácticamente todo acordado para que se aprobara el fondo ahora. 

 La duda que ha rondado desde el principio en este asunto es quién se encargaría de dotar este fondo. Aunque en el acuerdo se invita a los países desarrollados, que encabezan la lista de responsables históricos del cambio climático, a que tomen la iniciativa y aporten dinero a este nuevo mecanismo para que pueda entrar en funcionamiento, el texto es suficientemente abierto para que otras naciones puedan contribuir también. En este apartado muchas miradas se dirigen a China, que aunque no tiene una responsabilidad histórica tan grande como Europa y Estados Unidos, ahora es la primera potencia emisora de gases de efecto invernadero

Bibliografía

  • El País (30 de noviembre 2023). La nota periodística: La cumbre del clima de Dubái arranca con la aprobación de un nuevo fondo para compensar a las naciones más vulnerables.
  • ORG (Organización para las Naciones Unidas) La nota periodística: COP28: La acción por el clima no puede esperar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *